Blog - 5 preguntas frecuentes sobre la mediación civil y mercantil

La mediación civil y mercantil es una forma de resolver conflictos legales y es un proceso mucho más barato, más rápido y más agradable que un procedimiento judicial.
Sin embargo, hay muchas personas que no está familiarizadas con ella, y la mayoría de la gente se cuestiona si un proceso de mediación es adecuado para su situación concreta.

En este artículo os mostramos cinco preguntas frecuentes que la gente se realiza acerca de este proceso.
1. Mi caso, ¿puede ser resuelto a través de la mediación?
Sólo los casos civiles y mercantiles pueden resolverse a través de la mediación.
La excepción general es que, ciertos asuntos penales no violentos, pueden someterse a un proceso de mediación.
Los casos típicos que nos encontramos son conflictos en una empresa, entre propietarios e inquilinos, reclamaciones de pequeñas cantidades de dinero, divorcios, conflictos de custodia de menores y conflictos contractuales.
[ctt template=»8″ link=»GH5Y0″ via=»yes» ]Si deseas mantener una relación con la otra parte, acuda a la mediación[/ctt]
Se trata de un proceso más colaborativo y cooperativo y nunca supondrá un desgaste para la relación. Puede darse el caso de no llegar a un acuerdo, pero habrán dado un gran paso al intentarlo, limando asperezas.
Por este motivo, es muy aconsejable acudir a ella cuando se trata de conflictos entre socios de una empresa, vecinos de una comunidad o ex-parejas que desean mantener una relación cordial.
2. ¿Hay casos en los que no debería considerar la mediación civil y mercantil?
Incluso si se puede mediar su caso, siempre hay que preguntarse si es la mejor opción teniendo en cuenta sus objetivos y situación.

Algunas razones típicas por las que no hay que acudir a este proceso podrían ser:
- Necesita que la otra parte sea declarada culpable. En este caso, la mediación no es el proceso adecuado ya que con ella lo que se busca es el compromiso de ambas partes para llegar a una solución.
- Desea establecer un precedente legal. Los resultados de la mediación no son vinculantes para las otras partes, por lo que si se consigue un resultado exitoso con una gran empresa, no tendrá influencia en casos futuros contra esa empresa.
3. ¿Necesito un abogado para la mediación?
La mediación civil y mercantil no requiere un abogado; de hecho, parte de la ventaja de la mediación es la falta de un abogado y los correspondientes honorarios legales.
Sin embargo, es posible que desee contratar a un abogado para que le asesore durante la mediación, que es sustancialmente más barato que contratar a un abogado para litigar.
4. ¿Cuánto tiempo suele durar este proceso?
Estadísticamente, la mayoría de los casos de mediación sólo duran un día o dos.
Esto es, en parte, porque la mediación es menos engorrosa que el litigio y porque la gente suele acudir a ella para resolver conflictos más pequeños.
Los conflictos relacionados con empresas, los divorcios y la custodia de los hijos pueden durar más tiempo – incluso semanas – pero esto sigue siendo mucho más rápido que los procesos judiciales tradicionales.
5. ¿En qué se diferencia la mediación civil y mercantil del arbitraje?
La mediación y el arbitraje son procesos similares, pero con una diferencia muy significativa.
Un mediador no tiene autoridad para tomar una decisión sin la aprobación de ambas partes. Un árbitro, por el contrario, tiene autoridad para tomar una decisión sobre ambas partes sin su consentimiento.
Si te ha servido, compártelo en tus redes sociales. Al igual que a ti, puede ayudarle a más personas.
Puedes dejar en los comentarios las dudas que tengas.
El Grupo ATP está formado por los Colectivos Profesionales de Asesores de la Propiedad Inmobiliaria, Peritos Tasadores Judiciales y Valoradores de Bienes Inmuebles, Interventores de Fincas y Comunidades, Mediadores Financieros Titulados, Interventores de Gestión Administrativa, Mediadores Civil y Mercantil y Gestores de Actividades y Establecimientos Turísticos.
Leave a Comment